ODS | Euskalerriko Eskautak y Nafarroako Eskaut Katolikoak, por el ‘Fin de la Pobreza’ y el ‘Hambre Cero’

ODS | Euskalerriko Eskautak y Nafarroako Eskaut Katolikoak, por el ‘Fin de la Pobreza’ y el ‘Hambre Cero’

2020-02-14 Destacado 0

Euskalerriko Eskautak y Nafarroako Eskaut Katolikoak (NEK) llevan ya dos meses reivindicando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Más allá de mostrar su apoyo, las federaciones tomaron la iniciativa de socializar el trabajo que hacen en su día a día por cumplir con estos retos. Hasta el momento, los grupos de Araba, Bizkaia y Navarra han contado cómo trabajan en función de los ODS ‘Acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres‘, ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ y ‘Producción y el consumo responsable’. En febrero, los grupos siguen con esta iniciativa y cuentan cómo luchan contra la pobreza y el hambre.

Los ODS

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles; es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. De esta manera, los ODS 1 y 2, ‘Fin de la Pobreza’ y ‘Hambre 0’, están claramente relacionados.

Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, aún unos 783 millones de personas siguen subsistiendo con 1,90 dólares diarios, y casi la mitad de los países de la África subsahariana vive bajo el umbral de la pobreza.

Además, una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; alrededor de 815 millones. Asia es el continente que tiene la mayor población de gente que sufre hambre – dos tercios del total. El sector alimentario y el agrícola ofrecen soluciones clave para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, generar ingresos, y proteger el medio ambiente. Sin embargo, la degradación del suelo o el cambio climático están dificultándolo.

Los grupos toman partido

Los grupos alaveses llevan años actuando de la manera más directa en contra del hambre: cada año, colaboran con el Banco de Alimentos en sus campañas de recogida, promoviendo esta actividad entre adolescentes y monitorado y haciendo partícipe a un gran número de personas. En Bizkaia, el grupo Indautxuko Eskautak colaboró con la Comunidad Pedro Arrupe en una campaña similar: la chavalería de los dos grupos acude a diferentes supermercados de Bilbao e invita a hacer una compra para donarla.

El grupo Dendari Izar (NEK), de Ermitagaña, abordó el tema de una manera más amplia, y acogió la visión de que “el hambre es mucho más que un problema de alimentación”. Trabajó este ODS a través del cortometraje El Monstruo Invisible, de Javier y Guillermo Fesser, y los materiales de sensibilización elaborados por Acción Contra el Hambre. Aprendieron que todos los países del mundo sufren los efectos del cambio climático, pero no por igual. La gravedad de estos peligros se amplifica en países con una limitada capacidad para enfrentar desastres naturales y, además, estos efectos no son proporcionales a su responsabilidad en el calentamiento global.

 

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar